La reciente declaración de Raquel Serur, embajadora de México en Ecuador, como persona non grata marca el tercer incidente diplomático en Latinoamérica durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Esto sigue a las expulsiones de representantes diplomáticos en Bolivia y Perú en años anteriores.

El primer caso ocurrió en diciembre de 2019, cuando las autoridades bolivianas declararon persona non grata a la embajadora de México en Bolivia, María Teresa Mercado, luego de que México otorgara asilo político a Evo Morales tras su renuncia a la presidencia.

En marzo de 2021, la embajadora Mercado regresó a Bolivia con el gobierno de Luis Arce, finalizando su misión en junio de 2023. En 2022, el embajador de México en Perú, Pablo Monroy, fue expulsado después de que el presidente López Obrador se negara a reconocer a Dina Boluarte como la nueva mandataria peruana.

El tercer caso se registró recientemente en Ecuador, con la declaración de persona non grata a la embajadora Raquel Serur, luego de los comentarios de López Obrador sobre las elecciones de 2023 en Ecuador y el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Las repetidas declaraciones del presidente mexicano sobre los asuntos internos de otros países han generado tensiones diplomáticas en la región.

Un Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito ha modificado la medida cautelar para el ex procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, permitiéndole enfrentar sus procesos penales desde la comodidad de su hogar.

La decisión fue tomada durante una sesión pública y por mayoría de votos, resolviendo el recurso de revisión incidental 28/2024, favoreciendo así a Murillo Karam, acusado en la causa penal 41/2023. La consideración principal fue su avanzada edad y estado de salud, lo que llevó al Tribunal a concluir que no existe riesgo de fuga, permitiendo su permanencia en domicilio.

Inicialmente, el juez de Distrito había concedido la suspensión, pero no con los efectos requeridos por Murillo Karam, lo que motivó la revisión incidental. El Tribunal argumentó que el Código Nacional de Procedimientos Penales contempla la prisión domiciliaria para imputados mayores de setenta años o con enfermedades graves.

Se subrayó que Murillo Karam, ex procurador y de más de setenta y cinco años, sufre una enfermedad grave, un aspecto no refutado por la fiscalía. El Tribunal enfatizó que la medida no implica libertad, sino un cambio en el lugar de reclusión, fundamentado en el riesgo de fuga y las circunstancias personales del imputado.

En consecuencia, el Tribunal dictaminó que el juez de control debe considerar la prisión domiciliaria para Murillo Karam, estableciendo las condiciones necesarias para garantizar su cumplimiento, a través de un debate en audiencia pública.

El próximo 8 de abril marcará la llegada del esperado eclipse total solar, un espectáculo celestial que cautivará a los amantes de la astronomía. En la Ciudad de México, el fenómeno comenzará a las 11:54 a.m., alcanzando su punto álgido a las 12:14 p.m. y concluyendo alrededor de las 12:34 p.m., brindando aproximadamente 40 minutos para maravillarse con su belleza.

Para aquellos que buscan una experiencia única, los estados de Sinaloa, Durango y Coahuila ofrecerán los mejores puntos de observación, según los expertos. Sin embargo, es crucial recordar que no todos los lugares son ideales para presenciar este fenómeno astronómico.

La seguridad ocupa un lugar primordial durante el eclipse, ya que observarlo directamente puede dañar los ojos. Se recomienda encarecidamente el uso de gafas de eclipse certificadas o métodos de proyección seguros para disfrutar del evento sin correr riesgos.

Además, en instituciones como la UNAM, UAM y el IPN se llevarán a cabo eventos para que los alumnos puedan disfrutar del eclipse con las debidas precauciones. Para aquellos que prefieren la comodidad de sus hogares, el evento también será transmitido en vivo a través del canal de YouTube de Milenio y otras plataformas de redes sociales.

Ante la pregunta sobre si es seguro para los perros observar el eclipse, se aconseja proteger a las mascotas, ya que poseen una vista similar a la de los humanos y podrían sufrir daños oculares si son expuestas directamente a la luz solar durante el fenómeno.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este viernes que su gobierno no romperá relaciones diplomáticas con Ecuador, a pesar de que este último país haya declarado persona non grata a la embajadora mexicana Raquel Serur. El mandatario informó que un avión de la Fuerza Aérea Mexicana viajará a Quito para evacuar a la embajadora, quien tiene tres días para salir del país.

López Obrador explicó que la medida tomada por el gobierno ecuatoriano fue en respuesta a un comentario que él hizo sobre un presunto acto de manipulación en el proceso electoral pasado en Ecuador. Este comentario provocó la represalia de Ecuador, sin embargo, el presidente mexicano reiteró que su gobierno no responderá de la misma manera y mantendrá las relaciones entre ambos países.

Aunque el motivo de la declaración de persona non grata fue la referencia al asesinato del candidato Fernando Villavicencio, el presidente mexicano aseguró que su gobierno no buscará una confrontación y continuará colaborando con Ecuador.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha revocado un amparo concedido a un ciudadano de Puebla que buscaba legalizar una relación "poliamorosa", argumentando que esta figura no tiene una gran presencia en la sociedad mexicana y podría generar desigualdad y discriminación.

El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, encargado del proyecto de resolución, señaló que si bien la Constitución protege todas las formas de familia, la regulación del "poliamor" debería ser competencia de los Congresos locales para garantizar la igualdad de derechos y evitar situaciones de desventaja, especialmente para mujeres y niños.

Se hizo referencia al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, que ha advertido sobre el riesgo de desigualdad en relaciones poligámicas, como la poliginia, donde las esposas de mayor edad pueden quedar desatendidas económicamente y reproductivamente.

La resolución de la Primera Sala reafirma que el contexto histórico y estructural del matrimonio y el concubinato difieren del poliamor, y que no se puede utilizar el primero como punto de comparación aplicable al segundo.

En consecuencia, la SCJN, por mayoría de votos, ha rechazado la regulación de la inclusión de tres o más personas en un solo matrimonio, respaldando el proyecto presentado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.