Este viernes 15 de diciembre, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó la inauguración del tramo del Tren Maya que conecta Campeche con Cancún. Acompañado por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y otros miembros de su gabinete, el presidente realizó un recorrido para dar inicio a las operaciones de este proyecto ferroviario de gran envergadura.
La ceremonia inició alrededor de las 9:30 de la mañana en la estación San Francisco Campeche, ubicada en el kilómetro 18 del Periférico Pablo García y Montilla, en la colonia Nuevo San Antonio Ebulá. Durante su participación, el presidente López Obrador destacó la magnitud de la obra, calificándola como única en el mundo en la actualidad y resaltando que fue completada en tiempo récord.
En su conferencia matutina, el presidente explicó las características del Tren Maya y señaló que este primer tramo es solo el inicio, anticipando que el 31 de diciembre se inaugurará el siguiente tramo de Cancún a Palenque, y a finales de febrero se completará la totalidad de la ruta.
A pesar de la expectación por este primer viaje comercial, se informó que los boletos se agotaron rápidamente en las primeras horas de venta. El proyecto del Tren Maya abarca más de mil 500 kilómetros de vía férrea, conectando cinco estados del sureste del país: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Aunque la obra es una prioridad para la administración actual, ha enfrentado críticas por su impacto ambiental. Activistas ambientales sostienen que las obras han causado un ecocidio en la selva húmeda. Se destacó que las estaciones del Tren Maya cuentan con diversas instalaciones, como vestíbulos, servicios públicos, locales comerciales, andenes, estacionamientos, áreas de esparcimiento y taquillas.
Amnistía Internacional (AI) emitió este jueves una advertencia sobre la situación de derechos humanos en México, señalando preocupaciones sobre la impunidad en casos de feminicidios y la militarización de la vida pública. En el informe "México: ¿De cabeza a toda marcha hacia el abismo en derechos humanos?", AI destaca que el país se encamina "hacia el abismo", con enfoque en temas como la violencia de género, la estigmatización de la protesta social y la militarización impulsada por el gobierno.
El informe destaca que, entre 2018 y mayo de 2023, se registraron 20,292 asesinatos de mujeres, pero solo 5,065 se investigaron como presuntos feminicidios, evidenciando la persistente impunidad en estas investigaciones. AI expresó inquietud por deficiencias en las investigaciones, incluida la pérdida de pruebas y la falta de aplicación de una perspectiva de género.
Además, la organización señaló la estigmatización de periodistas y defensores de derechos humanos por parte de "las más altas autoridades", como el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que afecta el derecho a la protesta social. También critica la militarización impulsada por el gobierno, destacando la participación de la Guardia Nacional, una institución con numerosas denuncias por violaciones de derechos humanos.
En respuesta, AI propone fortalecer la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, reconocer la magnitud de la crisis de feminicidios y garantizar la reparación integral a las familias de las víctimas. Asimismo, sugiere la creación de un marco jurídico que proteja el derecho a la protesta y urge al gobierno a elaborar un plan para retirar las Fuerzas Armadas de tareas de seguridad pública antes de 2028.
Según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicado hoy, México experimentó una disminución en los asesinatos de periodistas en 2023, pasando de 11 en 2022 a 4 este año. Aunque este descenso es alentador, el país sigue siendo el más peligroso en la región para ejercer la profesión periodística.
América Latina registró un total de seis muertes de periodistas en 2023, con México concentrando la mayoría. El país también lidera en la tasa de muertes en el último lustro, con 46 casos, y cuenta con 31 profesionales de la prensa desaparecidos, representando más de un tercio de los periodistas desaparecidos a nivel mundial.
Entre los periodistas asesinados en México se encuentran Gerardo Torres de la Agencia Red Noticias, Nelson Matus de Lo Real de Guerrero, Luis Martín Sánchez de La Jornada y Marco Aurelio Ramírez de Stereo Luz FM, quienes investigaban el crimen organizado.
A pesar de la disminución en la tasa de mortalidad periodística a nivel continental, RSF advierte que no hay una mejora estructural en las condiciones de seguridad. El informe destaca el secuestro de Alán García Aguilar, fundador de Escenario Calentano, y más de 30 desapariciones en México, ocho de ellas forzadas.
América Latina también lidera en la desaparición de mujeres periodistas, con cuatro casos reportados en 2023, incluyendo a la fotógrafa Sara Cristina Chan Chan Medina, desaparecida desde 1989 en El Salvador. RSF elabora estos balances anuales desde 1995, basándose en datos recopilados durante el año.
El presidente Andrés Manuel López Obrador designó este jueves a Lenia Batres como la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), después de que el Senado no lograra elegir a una candidata de las dos ternas propuestas por el Ejecutivo.
La terna presentada por AMLO, integrada por Lenia Batres Guadarrama, Bertha María Alcalde y María Eréndira Cruzvillegas, no obtuvo la aprobación necesaria en el Senado en la víspera. En su conferencia matutina de este jueves, el presidente anunció que procedería a nombrar a la nueva ministra de la SCJN.
Lenia Batres Guadarrama, militante de Morena, se desempeña como consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica de Presidencia. Es licenciada en Derecho por la Universidad Humanitas Escuela Superior de Leyes y Negocios, con una maestría en Derecho Penal por la misma institución.
La nueva ministra, hermana del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, también posee una maestría en Estudios de la Ciudad por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y otra en Gestión Pública para la Buena Administración por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México. Anteriormente, fue diputada federal en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión y ha colaborado como asesora jurídica en diferentes instancias, incluida la delegación Tlalpan y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda durante la administración de Claudia Sheinbaum en la CDMX.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presenta MiFi, un dispositivo de internet de banda ancha a través de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Este módem portátil ofrece conectividad de alta velocidad sin cables molestos y permite compartir la conexión de manera rápida y segura con múltiples dispositivos.
El dispositivo tiene una duración de batería de cuatro horas en uso y seis horas en reposo, con una potente señal que alcanza hasta 35 metros de distancia. MiFi está disponible por mil 145 pesos e incluye una SIM CFE Internet, el dispositivo MiFi (ZLT M30), batería, cable USB y manual de usuario con póliza de garantía.
Los usuarios pueden adquirir MiFi en la página oficial de CFE TEIT, eligiendo el paquete inicial y verificando la disponibilidad del servicio mediante el código postal. Además, se pueden contratar paquetes de internet desde 95 pesos mensuales, que van desde 5 GB hasta 100 GB, con opciones de contratación mensual, semestral o anual.
Hasta la fecha, CFE Telecomunicaciones cuenta con más de mil 570 torres de telecomunicaciones en operación y más de 2 mil 270 en proceso de construcción.