A partir del inicio de 2024, las compañías aéreas que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se enfrentarán a un nuevo desafío que impactará a los usuarios con un aumento en las tarifas de vuelo. Las aerolíneas verán una disminución en sus operaciones, pasando de 52 a 43 vuelos por hora, y además enfrentarán un aumento del 77% en el costo promedio de los servicios proporcionados por el aeropuerto.

Este incremento financiero podría resultar en tarifas más elevadas para los viajeros de todo el mundo, afectando áreas vitales como el aterrizaje, plataforma de embarque y desembarque, estacionamiento de aeronaves y servicios de revisión a pasajeros. La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) mencionó que esta medida busca hacer frente a las crecientes demandas operativas y garantizar eficiencia en la prestación de servicios aéreos.

Sin embargo, entidades como Canaero, el Consejo Nacional Empresarial Turístico, la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) rechazan este incremento para 2024. Argumentan que la calidad de los servicios e infraestructuras proporcionados en el AICM no justifica las tarifas actuales ni las proyectadas. Destacan que la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) es una de las más altas del mundo, y aumentarla generaría impactos negativos para las empresas y la competitividad del país en el ámbito aéreo. 

Desde marzo de 2022, fecha en que inició el régimen de excepción en El Salvador para enfrentar a las pandillas, más de 200 reclusos han perdido la vida bajo custodia de agentes de seguridad, según datos proporcionados a EFE por Socorro Jurídico Humanitario. Ingrid Escobar, representante de la ONG, confirmó que se han registrado 213 casos hasta el 10 de diciembre de 2023, mayormente atribuidos a negligencia médica y homicidio.

El 94% de las víctimas son hombres, y el 6% mujeres, detalló Escobar, destacando que cuentan con pruebas fehacientes de estas muertes. Socorro Jurídico señala que la falta de atención médica y homicidios son las principales causas de los decesos en las cárceles salvadoreñas.

En el marco del régimen de excepción, implementado para combatir las pandillas y suspendiendo garantías constitucionales, se han realizado más de 74 mil detenciones, con más de 7 mil personas liberadas bajo libertad condicional, según datos oficiales. Amnistía Internacional considera que esta medida ha llevado al país a una crisis de derechos humanos, con la violencia estatal sustituyendo a la de las pandillas.

Mientras el Ejecutivo sostiene que todos los detenidos son pandilleros o colaboradores, organizaciones sociales reportan más de 5 mil víctimas directas de atropellos, principalmente detenciones arbitrarias. El régimen fue aprobado en respuesta a una escalada de homicidios atribuida a las pandillas, aunque una investigación de El Faro sugiere una ruptura de pacto entre el gobierno y las maras como causa de la alza.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), dirigida por Ana Gabriela Guevara, enfrenta un fallo desfavorable que la obligará a pagar 15 millones de pesos a la esgrimista mexicana Paola Pliego. Este pago corresponde al daño moral causado por un falso dopaje positivo que le impidió participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue cumplida esta semana por el Octavo Tribunal Colegiado en materia Civil de la Ciudad de México, al negar el amparo promovido por la Conade. Este revés se suma a otros problemas legales que enfrenta Ana Gabriela Guevara, incluyendo el caso de las seleccionadas de natación artística. Paola Pliego había emprendido acciones legales en 2018, y a pesar de que el Laboratorio Antidopaje contaba con un seguro, Guevara se ha negado a realizar el pago. Aunque la Conade podría interponer un recurso de revisión, todo indica que Paola Pliego recibirá la compensación. Además de los 15 millones de pesos por daño moral, aún queda por determinar la cantidad correspondiente a reparación por daños y perjuicios. El proceso legal inició en 2016, cuando un falso positivo de dopaje impidió a Pliego participar en los Juegos Olímpicos. Desde entonces, la esgrimista ha luchado por limpiar su nombre y recibirá finalmente la compensación ordenada por la justicia mexicana. 

Con un respaldo mayoritario de 409 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, la Cámara de Diputados ha aprobado una reforma que garantiza a los trabajadores mexicanos un permiso de paternidad de 20 días. El coordinador de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, destacó la importancia de este avance, señalando que en casos graves, el permiso podría extenderse hasta 30 días.

En su intervención, Álvarez Máynez enfatizó que esta medida reconoce el derecho de los trabajadores a estar con sus familias y asumir responsabilidades parentales de manera compartida. Además, recordó que en México, las licencias de maternidad son de 12 semanas, por debajo del promedio de 18 semanas establecido por la OCDE.

La diputada del Partido Verde, María del Rocío Corona Nakamura, resaltó que la reforma otorgará un permiso de paternidad de 20 días con goce de sueldo, contados a partir del nacimiento o adopción. En casos de complicaciones que afecten a la madre o al recién nacido, el permiso podrá extenderse hasta 30 días, previa presentación de un certificado médico.

Berenice Montes Estrada, diputada del Partido Acción Nacional, fundamentó el derecho laboral en el convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo, instando a los patrones a facilitar la reincorporación de los trabajadores con responsabilidades familiares.

El dictamen, ahora enviado al Senado de la República, establece la obligación de los patrones de conceder este permiso con goce de sueldo a los hombres trabajadores, tanto en casos de nacimiento como en adopciones. La aprobación de la reforma implica modificaciones a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Este viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador abordó las acusaciones contra su hijo, 'Andy' López Beltrán. Ante las alegaciones de contratos millonarios, el mandatario defendió a su familia durante la conferencia matutina del 8 de diciembre. López Obrador desestimó las vinculaciones y desafió a la oposición a presentar pruebas concretas.

En un reportaje de Latinus, se reveló que un amigo de 'Andy', Jorge Amílcar Olán Aparicio, obtuvo un contrato por 304 millones de pesos del gobierno de Quintana Roo a través de su empresa Romedic S.A de C.V. La compañía, dedicada al suministro de medicamentos, ha enfrentado controversias sanitarias, pero su facturación creció notablemente.

El presidente afirmó que, incluso si fuera cierto, su hijo no está involucrado. "¿Qué tiene que ver Andrés? En el supuesto de que es su amigo, ¿qué tiene que ver si él tiene una empresa y hace un negocio lícito o ilícito?", cuestionó López Obrador. Aseguró que ni él ni su familia son corruptos, desafiando a la oposición a presentar evidencia concreta.

Ante las acusaciones, el PAN y Xóchitl Gálvez solicitaron una investigación urgente sobre el presunto esquema de empresas relacionadas con amigos de Andrés López Beltrán. La precandidata Gálvez señaló la gravedad de la denuncia, mientras el grupo parlamentario del PAN exige investigaciones de la Fiscalía General de la República y otros órganos de control.