Este sábado, una tragedia enlutó la playa de Melaque, municipio de Cihuatlán, Jalisco, cuando una joven perdió la vida en medio de un presunto ataque de un animal marino. El incidente ocurrió cerca de las 11:00 de la mañana, en las inmediaciones del parque acuático y la cooperativa Punta Farallón, durante la celebración de un festival de nado.

Aunque la víctima no participaba en el evento, testigos relataron que fue arrastrada al mar profundo. Minutos después, emergió sin vida y con la amputación de la pierna izquierda. Los lancheros presentes la asistieron, llevándola a la orilla de la playa, donde su hijo de cinco años la recibió entre gritos y lágrimas.

La Coordinación Municipal de Protección Civil llegó al lugar, constatando la gravedad de las heridas, sugiriendo la posibilidad de un ataque de tiburón o cocodrilo, aunque hasta las 21:00 horas del 2 de diciembre no se ha confirmado. La víctima, una mujer de 26 años, era residente de El Aguacate, a unos ocho kilómetros del lugar del suceso.

Se suspendieron de inmediato las actividades acuáticas planificadas, y se colocaron banderas rojas en hoteles cercanos, aconsejando a los bañistas evitar el agua. El gobierno de La Huerta emitió un comunicado alertando sobre la presencia potencial de tiburones en la costa sur de Jalisco, instando a tomar medidas de seguridad.

Este tipo de ataques, considerados excepcionales en la región, generaron la interrogante sobre por qué los tiburones atacan a los humanos. Según el Archivo Internacional de Ataques de Tiburones, algunos científicos plantean que los tiburones podrían confundir la silueta de buzos o surfistas con sus presas habituales, como los lobos marinos. Además, estos animales exploran golpeando objetos para determinar si son alimento, lo que puede llevar a situaciones trágicas cuando los humanos se encuentran en su trayectoria.

La Comisión Temporal de Debates ha comunicado a los partidos políticos que los tres debates entre los candidatos a la Presidencia de la República tendrán lugar en la Ciudad de México. Uno de ellos se llevará a cabo en las instalaciones centrales del Instituto Nacional Electoral (INE), mientras que para los otros dos aún no se ha definido la sede. Las fechas establecidas son el 7 de abril, 28 de abril y 19 de mayo, programados para las 8:00 de la noche.

En la última sesión, la Comisión propuso 12 recintos como posibles sedes, generando dudas y demandas de algunos partidos sobre la elección de estas locaciones. Aunque se plantearon opciones en otras ciudades como Guadalajara y Monterrey, la decisión de la Comisión es mantener los debates en la capital mexicana debido a consideraciones presupuestales.

Durante la sesión, el consejero Jorge Montaño solicitó medidas para asegurar que las preguntas del público provengan realmente de ciudadanos y no de robots cibernéticos. También se abordaron inquietudes sobre el formato de ráfaga de preguntas, con la consejera Dania Ravel sugiriendo reconsiderar el tiempo de respuesta de ocho segundos. La consejera Carla Humphrey propuso reducir los cuestionamientos para priorizar respuestas, y quedó pendiente la posibilidad de tener público en el set de debates.

La consejera Claudia Zavala planteó no imponer restricciones a los moderadores, anticipando un amplio debate sobre este tema.

El presidente municipal de Bacalar, José Alfredo "Chepe" Contreras, anunció avances significativos en el desarrollo del municipio. En una reunión fructífera con representantes de la línea de autobuses ADO, se discutió la relevancia de la promoción turística para el pueblo mágico.
Destacando la importancia de la colaboración, el presidente agradeció al Ing. Carlos Toledo Ramírez, Gerente General Caribe, a la Cp. María Leticia Bazán Bermon, líder de ventas Bacalar, y a Juan Manuel Díaz Zamora, Gerente Comercial Frontera Sur, por su disposición y voluntad para contribuir al progreso de Bacalar.
Próximamente, se colocará la primera piedra de la tan esperada nueva terminal de autobuses, marcando un paso firme hacia el fortalecimiento de la infraestructura turística en la región.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció un acuerdo histórico entre el sector obrero y empresarial para aumentar el salario mínimo en un 20% a partir del 1 de enero de 2024. Esto llevará el salario diario de 207.44 a 249 pesos, cumpliendo la promesa de duplicar el salario mínimo en términos reales desde el inicio de su gobierno.

La negociación en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) resultó en un incremento que superó las propuestas iniciales, con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) solicitando un alza del 12.8% y los sindicatos abogando por un aumento del 25%.

Además, se informó un aumento del 20% en el sueldo de los municipios fronterizos con Estados Unidos, elevándolo de 312 a 375 pesos diarios. Este incremento se suma a los aumentos anuales de doble dígito desde 2019, llevando el poder adquisitivo del salario a un aumento del 87% desde 2018.

Aunque el presidente destacó este logro como un hito en su quinto aniversario de gobierno, algunos analistas advierten sobre un impacto limitado, ya que aproximadamente el 55% de los trabajadores en México pertenecen al sector informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con cerca de 19 mil 68 millones de trabajadores ganando un salario mínimo o menos, y otros 19.94 millones entre uno y dos sueldos mínimos, se plantea la necesidad de abordar la situación de los trabajadores informales en el país. 

El Gobierno de Estados Unidos incluyó este jueves en su lista negra de sanciones a tres personas y 13 empresas mexicanas por su presunta vinculación con una trama fraudulenta encabezada por el Cártel de Jalisco Nueva Generación, al que Washington señala por su responsabilidad en el tráfico del fentanilo y de otras drogas.