El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este lunes la detención de un líder militar en relación con un incidente que cobró la vida de siete cadetes durante un adiestramiento en Ensenada, Baja California.
"Se está haciendo toda la investigación correspondiente, se está atendiendo a los familiares, lo sentimos muchísimo, hemos estado pendientes", declaró López Obrador, quien mencionó que se está investigando si el encargado no siguió el protocolo establecido.
Aunque no se reveló la identidad del detenido, familiares de las víctimas han identificado al coronel David López Hernández como el responsable, acusándolo de no respetar los protocolos de adiestramiento y enviar a los cadetes al Pacífico pese al peligro de olas de cuatro metros de altura.
El presidente lamentó el incidente ocurrido el 20 de febrero, donde 11 elementos terminaron en el mar, resultando en cuatro sobrevivientes y seis cuerpos recuperados. Se continúa la búsqueda de uno de los cadáveres, con el apoyo total de la Secretaría de Marina.
López Obrador reiteró su compromiso con la investigación de los hechos y aseguró que el militar encargado del adiestramiento ya se encuentra detenido, mientras se esclarecen los detalles de esta tragedia.

La candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum, cerró sus actividades en Jalisco con un llamado a la coordinación entre las dos Claudias, refiriéndose también a la candidata de la coalición a la gubernatura, Claudia Delgadillo. Enfatizó la importancia de traer prosperidad, paz y seguridad al estado mediante esta colaboración.

En su discurso en Ciudad Guzmán, Sheinbaum destacó la necesidad de una coordinación integral en materia de seguridad, involucrando tanto a los estados, la federación y el Poder Judicial. Criticó la postura del Poder Judicial y señaló la responsabilidad que tienen en el tema de seguridad, haciendo hincapié en la existencia de jueces corruptos.

La candidata retomó algunos de sus compromisos de campaña, como la construcción de 500 mil viviendas en los próximos seis años para generar un millón de empleos, la implementación de un programa preventivo para los primeros mil días de vida de los bebés, y la creación de una pensión para mujeres de 60 a 64 años.

En cuanto a vivienda, propuso que el Infonavit construya viviendas que puedan ser rentadas por los trabajadores y posteriormente adquiridas por ellos. Destacó que este modelo es diferente al utilizado en administraciones anteriores y prometió un enfoque más centrado en las necesidades del pueblo mexicano.

El ambiente en Ciudad Guzmán fue más favorable que en su acto en Guadalajara, con constantes muestras de apoyo y arengas de "presidenta, presidenta", que reflejan el respaldo de sus simpatizantes hacia su mensaje y propuestas. 

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha revelado el perfil del abstencionismo en México, destacando que el rostro del mismo es predominantemente masculino, ubicado en el rango de edad de 20 a 29 años, y reside en comunidades urbanas del noroeste del país. Este sector de la población, con niveles de educación media o media superior, muestra escasa confianza en la libertad y secrecía del voto, alimentando la percepción de que los gobiernos y partidos políticos utilizan recursos públicos para influir en los resultados electorales.

Por otro lado, la discriminación política tiene rostro de mujer, siendo ellas tres veces más discriminadas que los hombres, según la Estrategia Nacional de Educación Cívica del INE 2024-2026. Esta estrategia también destaca la discriminación hacia los grupos indígenas, mexicanos en el extranjero y la diversidad sexual.

Además, se señala que la educación cívica en México está en deuda, especialmente en la enseñanza básica, donde los niños y jóvenes carecen de conocimientos sólidos sobre democracia y participación ciudadana. Ante este panorama, el INE plantea la necesidad de fortalecer la educación cívica y fomentar una participación activa en la ciudadanía desde temprana edad.

En respuesta a estos desafíos, el INE ha aprobado una nueva Estrategia Nacional de Educación Cívica, con el objetivo de promover una mayor participación democrática entre los mexicanos. Con enfoque en el sector juvenil, se busca construir una ciudadanía integral y fomentar una cultura democrática arraigada en la sociedad mexicana.

El acceso a la caverna de Oppenheimer, ubicada en el sistema de cenotes y cuevas de Aktun T’uyul, ha sido bloqueado con maderas para evitar la entrada. Esta caverna es conocida por ser el sitio donde espeleólogos y activistas documentaron las primeras perforaciones con pilotes realizadas por las constructoras subcontratadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como parte del desarrollo del Tramo 5 del Tren Maya, que va de Playa del Carmen a Tulum.
El hecho fue registrado y compartido por el hidrólogo Guillermo D’Christy, quien difundió un video en sus redes sociales mostrando la situación. A pesar del bloqueo, D'Christy logró ingresar por otro acceso natural a las cavernas interconectadas del Sistema Aktun T’uyul, donde pudo constatar las perforaciones y el impacto en el agua del acuífero, que ya se encuentra afectada.
Según D'Christy, se han realizado al menos 24 perforaciones en la caverna de Oppenheimer, conectada con otra llamada "Manitas" dentro del mismo sistema. El activista denunció que el agua, que antes lucía prístina en esa intersección, ahora muestra signos de turbidez debido a las perforaciones realizadas para la construcción del tren.
Estos acontecimientos han generado controversia, especialmente después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador acusara a los videos que documentan el daño ambiental como "montajes" de sus adversarios. D'Christy respondió en redes sociales, refutando las declaraciones del presidente y afirmando que se trata de la realidad del ecocidio ocasionado por la falta de estudios ambientales y decisiones basadas en el conocimiento científico.
Además, D'Christy criticó a los jueces por no realizar inspecciones judiciales para verificar la veracidad de la información proporcionada por el gobierno federal, a pesar de haber concedido suspensiones que confirmaban los actos demandados por la ciudadanía.
La situación en la caverna de Oppenheimer destaca la creciente preocupación sobre el impacto ambiental y los cuestionamientos sobre la transparencia en el desarrollo del proyecto del Tren Maya.

La construcción del Tren Maya, la ambiciosa obra del presidente Andrés Manuel López Obrador, está provocando una destrucción ambiental que se extiende más allá de la península de Yucatán. En el estado de Veracruz, a unos mil kilómetros de distancia de la ruta del tren, la extracción de piedra basáltica para las vías amenaza la conservación de la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas.

En el ejido de Balzapote, ubicado en la zona de amortiguamiento de la reserva, el gobierno federal ha autorizado el saqueo indiscriminado de miles de toneladas de balasto, poniendo en peligro el equilibrio de este ecosistema único en México. La reserva de Los Tuxtlas, protegida desde 1998, alberga una invaluable variedad de flora y fauna, convirtiéndola en un área natural de importancia primordial.

La extracción de piedra basáltica para el Tren Maya representa una amenaza significativa para la biodiversidad y la integridad ecológica de esta región, lo que subraya la necesidad de considerar cuidadosamente los impactos ambientales de grandes proyectos de infraestructura antes de su implementación. La preservación de los ecosistemas naturales debe ser una prioridad para el desarrollo sostenible de México.