La candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum, cerró sus actividades en Jalisco con un llamado a la coordinación entre las dos Claudias, refiriéndose también a la candidata de la coalición a la gubernatura, Claudia Delgadillo. Enfatizó la importancia de traer prosperidad, paz y seguridad al estado mediante esta colaboración.
En su discurso en Ciudad Guzmán, Sheinbaum destacó la necesidad de una coordinación integral en materia de seguridad, involucrando tanto a los estados, la federación y el Poder Judicial. Criticó la postura del Poder Judicial y señaló la responsabilidad que tienen en el tema de seguridad, haciendo hincapié en la existencia de jueces corruptos.
La candidata retomó algunos de sus compromisos de campaña, como la construcción de 500 mil viviendas en los próximos seis años para generar un millón de empleos, la implementación de un programa preventivo para los primeros mil días de vida de los bebés, y la creación de una pensión para mujeres de 60 a 64 años.
En cuanto a vivienda, propuso que el Infonavit construya viviendas que puedan ser rentadas por los trabajadores y posteriormente adquiridas por ellos. Destacó que este modelo es diferente al utilizado en administraciones anteriores y prometió un enfoque más centrado en las necesidades del pueblo mexicano.
El ambiente en Ciudad Guzmán fue más favorable que en su acto en Guadalajara, con constantes muestras de apoyo y arengas de "presidenta, presidenta", que reflejan el respaldo de sus simpatizantes hacia su mensaje y propuestas.
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha revelado el perfil del abstencionismo en México, destacando que el rostro del mismo es predominantemente masculino, ubicado en el rango de edad de 20 a 29 años, y reside en comunidades urbanas del noroeste del país. Este sector de la población, con niveles de educación media o media superior, muestra escasa confianza en la libertad y secrecía del voto, alimentando la percepción de que los gobiernos y partidos políticos utilizan recursos públicos para influir en los resultados electorales.
Por otro lado, la discriminación política tiene rostro de mujer, siendo ellas tres veces más discriminadas que los hombres, según la Estrategia Nacional de Educación Cívica del INE 2024-2026. Esta estrategia también destaca la discriminación hacia los grupos indígenas, mexicanos en el extranjero y la diversidad sexual.
Además, se señala que la educación cívica en México está en deuda, especialmente en la enseñanza básica, donde los niños y jóvenes carecen de conocimientos sólidos sobre democracia y participación ciudadana. Ante este panorama, el INE plantea la necesidad de fortalecer la educación cívica y fomentar una participación activa en la ciudadanía desde temprana edad.
En respuesta a estos desafíos, el INE ha aprobado una nueva Estrategia Nacional de Educación Cívica, con el objetivo de promover una mayor participación democrática entre los mexicanos. Con enfoque en el sector juvenil, se busca construir una ciudadanía integral y fomentar una cultura democrática arraigada en la sociedad mexicana.
La construcción del Tren Maya, la ambiciosa obra del presidente Andrés Manuel López Obrador, está provocando una destrucción ambiental que se extiende más allá de la península de Yucatán. En el estado de Veracruz, a unos mil kilómetros de distancia de la ruta del tren, la extracción de piedra basáltica para las vías amenaza la conservación de la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas.
En el ejido de Balzapote, ubicado en la zona de amortiguamiento de la reserva, el gobierno federal ha autorizado el saqueo indiscriminado de miles de toneladas de balasto, poniendo en peligro el equilibrio de este ecosistema único en México. La reserva de Los Tuxtlas, protegida desde 1998, alberga una invaluable variedad de flora y fauna, convirtiéndola en un área natural de importancia primordial.
La extracción de piedra basáltica para el Tren Maya representa una amenaza significativa para la biodiversidad y la integridad ecológica de esta región, lo que subraya la necesidad de considerar cuidadosamente los impactos ambientales de grandes proyectos de infraestructura antes de su implementación. La preservación de los ecosistemas naturales debe ser una prioridad para el desarrollo sostenible de México.