El periódico Reforma reveló que un despacho de abogados fundado por Samuel García Sepúlveda, actual Gobernador de Nuevo León, recibió más de 200 millones de pesos por parte de uno de los proveedores más beneficiados por el Gobierno estatal, en una triangulación financiera.
Según el diario nacional, el despacho Firma Jurídica y Fiscal Abogados, creado por el propio Gobernador y su padre en 2014, recibió 202 millones 900 mil pesos en concepto de honorarios por servicios profesionales, sin detallar los servicios prestados, por parte de la empresa Proveedor de Productos Mexicanos Jace.
A su vez, Jace facturó a su empresa hermana, Suministro MYR, la suma de 237 millones 200 mil pesos, provenientes de contratos con el Gobierno de Nuevo León por un total de 964 millones 700 mil pesos, entre octubre de 2021 y noviembre de 2023, por servicios de alimentación en diversos ámbitos gubernamentales.
Los pagos al despacho de García y su padre comenzaron el 15 de octubre de 2021, apenas 11 días después de que Samuel García asumiera la administración estatal. En sus declaraciones patrimoniales de 2021, 2022 y 2023, el Gobernador reconoció tener una participación del 50 por ciento en ese despacho y que parte de sus ingresos provienen de esta empresa.
De acuerdo con el Registro Público de Comercio, MYR y Jace son empresas "hermanas" en las que miembros de una misma familia participan como socios y apoderados. MYR fue constituida en 2010 en Tabasco, pero fue hasta diciembre de 2022 cuando se incorporó como giro principal la prestación de servicios de alimentación en comedores industriales y sector público.
El Estado pagó mil 115 millones de pesos a MYR en diciembre, convirtiéndose en el segundo proveedor que más pagos recibe del Gobierno, solo detrás de Mota-Engil México. La empresa hermana Jace se convirtió en cliente del despacho de García a partir de 2021, sin registros previos de operaciones entre ambas entidades.
Tras la fuga del policía acusado del asesinato de un normalista de Ayotzinapa, el presidente López Obrador hizo un llamado a que se entregue de manera voluntaria. "El fugado ya se le está buscando y yo espero que se le detenga", expresó esta mañana. El mandatario instó al fugitivo a considerar su familia y confiar en la justicia.
Además, denunció la complicidad de las autoridades en la fuga y aseguró que el caso no quedará impune. Sobre las protestas, respaldó el derecho a manifestarse pero pidió que no se abuse de él. Por último, advirtió a las fuerzas de seguridad de no caer en provocaciones para evitar confrontaciones.
Gustavo Darwin "A", anestesiólogo previamente investigado por la Fiscalía General de la República (FGR), ha sido sentenciado tras declararse penalmente responsable de delitos contra la salud. La sentencia se basa en la posesión de morfina, efedrina, fentanilo y THC con fines de suministro.
Según las investigaciones, en 2023, Gustavo solicitó un cargamento de ampolletas de fentanilo a una farmacia en Guadalajara, Jalisco. El paquete llegó al Puerto de Pichilingue, Baja California Sur, y fue entregado en su domicilio en la colonia El Tezal de Cabo San Lucas.
Las autoridades federales, tras una orden de cateo, encontraron diversas sustancias controladas en su casa. A pesar de afirmar tener permisos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la FGR confirmó que carecía de autorización para poseer estos medicamentos.
La investigación reveló que Gustavo había intentado obtener autorización para prescribir fármacos como el fentanilo, pero fue rechazado debido a la falta de desabasto en el estado. Además, el hospital para el que trabajaba indicó que medicamentos como el fentanilo se proporcionan internamente, desacreditando su argumento para almacenarlos en su domicilio.
En una audiencia de procedimiento abreviado, Gustavo aceptó su responsabilidad, lo que llevó a una sentencia inicial de cuatro años de prisión. Sin embargo, debido a su declaración, el juez le concedió beneficios, permitiéndole cumplir la sentencia a través de trabajo comunitario y el pago de una multa.
En una ceremonia formal en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado, recibió al Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia y a la Reina Silvia, marcando el inicio de su Visita de Estado al país. Acompañados por destacadas figuras diplomáticas, incluyendo al embajador mexicano en Suecia, Alejandro Alday, y al embajador de Suecia en México, Gunnar Aldén, así como el Ministro de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Comercio Exterior de Suecia, Johan Forssell, los monarcas suecos tienen como objetivo consolidar los lazos económicos y políticos entre ambas naciones, con un enfoque en la innovación, asociación, comercio e inversión.
Esta es la tercera vez que un monarca sueco visita México, siendo esta ocasión particularmente significativa por el impulso a las relaciones bilaterales en diversas áreas. El itinerario de los Reyes incluye encuentros clave en la Ciudad de México y Yucatán, con eventos como una recepción oficial en el Palacio Nacional, presidida por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Durante su visita, se prevén reuniones bilaterales, visitas a instituciones educativas y empresariales, así como eventos culturales, destacando el compromiso con los derechos de los niños y la promoción del desarrollo sostenible. El miércoles 13 de marzo, por ejemplo, el Rey inaugurará el Foro Empresarial México-Suecia, abordando temas como transporte sostenible y salud, seguido por visitas a Aldeas Infantiles SOS y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El jueves 14 de marzo, los monarcas viajarán a Mérida, Yucatán, donde experimentarán el recientemente inaugurado Tren Maya, y se reunirán con representantes de comunidades indígenas, resaltando la diversidad cultural y el compromiso con la inclusión social.
Esta Visita de Estado no solo fortalecerá los lazos históricos entre Suecia y México, sino que también abrirá nuevas oportunidades de colaboración en áreas clave para el desarrollo y el progreso de ambas naciones.
La asamblea general de la comunidad Frontera Corozal, en el municipio de Ocosingo, decidió reabrir la zona arqueológica de Yaxchilán, tras más de cuatro meses de permanecer cerrada debido a la presencia de grupos armados. Los comuneros determinaron la apertura del centro ecoturístico a partir de este lunes, con un horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
Desde el pasado 28 de octubre, la zona arqueológica había permanecido inaccesible para el público debido a la violencia que provocó la salida de turistas nacionales e internacionales y el cierre de sus accesos. A pesar de los esfuerzos de la comunidad por crear grupos de vigilancia, se vieron obligados a suspender servicios como restaurantes y traslados hacia la zona por temor a ser víctimas de ataques o extorsiones.
Yaxchilán, junto con Bonampak, ha sido afectada por la incursión del crimen organizado, que utiliza estos espacios para actividades ilícitas y cobro de cuotas. La inseguridad ha llevado a operadores turísticos a suspender visitas guiadas, y el INAH recomendó evitar las visitas debido a la violencia en la región.
A pesar de la reapertura, la zona arqueológica no cuenta con acompañamiento de fuerzas de seguridad del gobierno mexicano, lo que plantea preocupaciones sobre la seguridad de los lugareños y visitantes.