El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se evaluará la posibilidad de extender la ruta del Tren Interoceánico hasta Guatemala durante una próxima reunión con el presidente guatemalteco Bernardo Arévalo. "Ya nos pusimos de acuerdo para que el tren de Ixtepec-Ciudad Hidalgo podamos continuar hasta Guatemala, de eso vamos a tratar y de otros proyectos importantes que podemos hacer de manera conjunta", declaró López Obrador en su conferencia mañanera del 17 de mayo.
El mandatario resaltó la importancia de integrar la región, conocida como la antigua nación maya, respetando las soberanías de ambos países pero reconociendo la similitud en la cultura y costumbres. "Somos pueblos hermanos, por eso considero que vamos a avanzar bastante con el presidente Arévalo", añadió.
COORDINACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de extender el tren hasta Guatemala está siendo coordinado por el almirante José Rafael Ojeda Durán, titular de la Secretaría de Marina (Semar). "La Línea K, que inicia en Ixtepec, llegará hasta Ciudad Hidalgo, en los límites con Guatemala y se reconstruirá desde esa última terminal hasta Guatemala", explicó el presidente.
López Obrador indicó que ya se cuenta con un "derecho de vía" para impulsar este proyecto, aunque el plan es rehabilitarlo completamente. Además, se evaluará la posibilidad de mejorar las condiciones en el camino hacia El Ceibo, una zona limítrofe con Guatemala.
CONEXIÓN TURÍSTICA
El presidente también mencionó un proyecto extraordinario para acercar más a los turistas que visitan Guatemala y el sureste de México, uniendo la región de Flores con Calakmul, en Campeche. "Son dos bellísimas ciudades, espléndidas, del clásico maya", subrayó.
RUTA ACTUAL DEL TREN INTEROCEÁNICO
La ruta actual del Tren Interoceánico va de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca, y cuenta con siete estaciones para el ascenso y descenso de pasajeros: Coatzacoalcos, Medias Aguas, Donají, Mogoñe, Matías Romero, Ixtepec y Salina Cruz.
COSTOS DE LOS BOLETOS
Los boletos para viajar en el Tren Interoceánico están a la venta en su página oficial. El precio del boleto de Coatzacoalcos a Salina Cruz es de 229 pesos en clase ‘Turista’. En clase ‘Ejecutiva’, el boleto cuesta 304 pesos e incluye acceso al baño, mayor espacio para maletas y asientos de piel con mesa retráctil. La clase ‘Gerencial’ tiene un costo de 1,554 pesos.
El costo del boleto varía según la distancia recorrida. Por ejemplo, un viaje de Coatzacoalcos a Matías Romero en clase ‘Turista’ cuesta 154 pesos.
A pesar de los devastadores incendios forestales, una creciente sequía, desabasto de agua y olas de calor que afectan al país, el Gobierno federal no ha utilizado casi la mitad del presupuesto destinado para enfrentar los efectos del cambio climático. Durante el primer trimestre de este año, las dependencias y empresas paraestatales dejaron sin ejercer 16 mil 389 millones de pesos de los 35 mil 189 millones aprobados para 63 programas relacionados con la adaptación y mitigación del cambio climático.
Estos programas abarcan desde inversiones en investigación y educación, hasta el cuidado de bosques, prevención de incendios, gestión del agua, atención a desastres naturales y uso eficiente de la energía. Según reportes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), solo se erogaron 18 mil 800 millones de pesos, lo que representa un avance del 53.4% en el ejercicio de los recursos.
El programa de Protección Forestal es uno de los más afectados, con un subejercicio de 20 millones 399 mil pesos. Este programa tiene como objetivo proteger los ecosistemas de plagas, enfermedades e incendios mediante programas de manejo de fuego y equipamiento adecuado para las brigadas.
Nora Cabrera, abogada y directora de la organización ambientalista Nuestro Futuro, criticó la falta de prioridad en la atención a la crisis climática. Cabrera advirtió que el incumplimiento de las políticas de adaptación y mitigación podría acarrear sanciones tanto nacionales como internacionales, además de implicaciones en derechos humanos.
**INCENDIOS FORESTALES Y ALTAS TEMPERATURAS**
En las últimas 24 horas, los incendios forestales en el país disminuyeron un 8%, aunque permanecen activos 165 incendios en 23 estados, según la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Estos siniestros han afectado 101 mil 636 hectáreas de vegetación, con 43 incendios localizados en Áreas Naturales Protegidas (ANP’s). Actualmente, más de 6 mil brigadistas trabajan en la extinción de estos incendios.
Michoacán ha registrado un aumento significativo en los incendios, con 30 mil 170 hectáreas devastadas este año, superando las cifras de los últimos cuatro años.
**EFECTOS DEL CALOR EN LA SALUD**
La temporada de calor ha causado un aumento en las muertes y daños a la salud. Las muertes por calor se han cuadruplicado, pasando de 7 a 26 decesos entre marzo y mayo de este año. Los estados más afectados son Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí y Tamaulipas. Además, los casos de daños a la salud relacionados con altas temperaturas se han duplicado, aumentando de 337 a 670.
El pronóstico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anticipa temperaturas superiores a los 45 grados Celsius en varias entidades del país, exacerbando la crisis climática y de salud pública.
A una semana de que se registraran apagones en al menos 13 estados de México, el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, dio explicaciones sobre lo ocurrido con el Sistema Eléctrico Nacional en medio de las olas de calor.
Durante la Mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, Bartlett aseguró que el sistema eléctrico nunca estuvo en riesgo, a pesar de las altas demandas registradas. Explicó que los apagones ocurrieron durante tres días debido a un problema con el suministro de energía, que ya ha sido resuelto en su totalidad.
Bartlett señaló que la administración anterior dejó una CFE en crisis, cerca de la desaparición, debido a la reforma energética y la falta de inversión. Destacó que fue el presidente López Obrador quien ordenó el rescate de la empresa.
Durante los tres días de apagones, el sistema operó todo el día, pero los cortes ocurrieron al alcanzar el "pico" de demanda por la noche, durando no más de una hora. Bartlett aseguró que el Sistema Eléctrico Nacional nunca estuvo en crisis y no hubo daños al comercio.
Explicó que los problemas fueron causados por máquinas en mantenimiento para el verano, el cual se adelantó tres meses, pero que ya han sido operadas y se ha resuelto el problema por completo. Bartlett afirmó que la capacidad de producción eléctrica del país es el doble de la necesaria, por lo que no hay deficiencia de energía eléctrica y el futuro energético está asegurado.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este jueves que la bandera nacional estará izada en el Zócalo de la Ciudad de México el próximo domingo 19 de mayo, coincidiendo con la nueva Marcha por la Democracia. La decisión se da tras la solicitud de Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la alianza ‘Fuerza y Corazón por México’.
Xóchitl Gálvez había pedido que el lábaro patrio permaneciera en la Plaza de la Constitución durante la demostración ciudadana, en la que será oradora junto con Santiago Taboada, candidato del PAN-PRI-PRD a la Ciudad de México. En su carta a López Obrador, Gálvez recordó que el Zócalo es una plaza pública y que la bandera es un símbolo de unidad nacional.
El presidente López Obrador respondió positivamente, subrayando que aunque la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene un plantón en el Zócalo, se buscará una manera de que la bandera se mantenga en el asta. “Va a estar la bandera el domingo y no hay mala intención, la bandera es de todos los mexicanos, nada más tenemos que cuidarla porque es nuestro símbolo”, comentó en su conferencia matutina.
A pesar de esto, López Obrador señaló que el Palacio Nacional continuará resguardado por vallas hasta después de la elección presidencial de junio, debido a la presencia de provocadores y extremistas.
La Marcha por la Democracia de la ‘Marea Rosa’ iniciará a las 9:30 horas del domingo 19 de mayo, con la participación de al menos 84 ciudades en México y algunas en el extranjero, como Barcelona, Madrid y Washington. Se espera la participación de 144 organizaciones de la sociedad civil, y se presentará un manifiesto de 10 puntos por una Nueva República, que Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada firmarán.
El contingente tiene previsto llegar al Zócalo, donde se encontrarán con los maestros de la CNTE. Estos exigen un aumento del 30 por ciento en su salario base y mejores condiciones de pensión. A pesar del anuncio de un aumento salarial del 10 por ciento por parte de López Obrador, la CNTE lo ha calificado de insuficiente. “Nos alcanza para medio kilo de huevo más, medio kilo de tortilla”, expresó Yenni Pérez Martínez, representante de la sección 22 de Oaxaca.
A pocos meses de concluir el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el precio de la tortilla ha registrado el mayor incremento en comparación con los dos sexenios anteriores. Mientras que en la administración de Felipe Calderón el precio aumentó un 40.6% y con Enrique Peña Nieto un 16.3%, en el actual sexenio el incremento es de un 60.5%, según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).
De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), el kilo de tortilla en México cuesta en promedio 23 pesos al 15 de mayo, casi nueve pesos más que en diciembre de 2018. En algunas localidades de Baja California, Coahuila y Sonora, el precio supera los 30 pesos por kilo.
El Consejo Nacional de la Tortilla (CNT) atribuye este incremento a factores como el aumento en insumos básicos (papel, lubricantes, refacciones, salarios, energéticos), y a los apagones en varias regiones, que han afectado a unas cuatro mil 800 tortillerías en 15 entidades. Aunque el precio del maíz ha bajado entre un 9% y 19% en el último año, según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el costo de la harina de maíz ha aumentado un 62% en lo que va del sexenio.
Homero López García, presidente del CNT, explicó que la tortilla no depende solo del maíz, sino de muchos otros factores. La exclusión de la tortilla del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) y la inseguridad también influyen en el alza del precio. El 30% de las tortillerías sufren extorsión y cobro de derecho de piso por parte de grupos criminales, además de robos a los fletes, lo que obliga a los empresarios a invertir en seguridad privada.
Finalmente, el aumento en los salarios de los trabajadores de la industria también ha contribuido al incremento del precio de la tortilla. Las alzas al salario mínimo y las exigencias de los empleados debido a los riesgos de violencia y las altas temperaturas han llevado a los dueños de tortillerías a ofrecer sueldos más competitivos, lo que se refleja en el costo que paga el consumidor final.