El Centro Nacional de Energía (Cenace) anunció hoy que se ha emitido la declaración de estado operativo de emergencia en el Sistema Interconectado Nacional debido a la insuficiencia de márgenes de reserva. La medida entró en vigencia a las 7:10 de la tarde, tras una previa declaración de estado operativo de emergencia que se actualizó desde las 5:02 hasta las 5:52 de la tarde, cuando se cambió a estado de alerta.

La situación se presenta en medio de una segunda ola de calor que ha provocado temperaturas que superan los 30 grados centígrados en varios estados del país. Aunque las autoridades indican que en el nivel de alerta la situación todavía es estable, se han reportado apagones en diversas zonas de San Luis Potosí, Puebla, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Zacatecas y la Ciudad de México.

En Michoacán, se han registrado apagones intermitentes en al menos cuatro municipios de la región de Tierra Caliente, afectando tanto áreas urbanas como rurales. En otros estados como Veracruz, los municipios de San Rafael, Martínez de la Torre, Tlapacoyan, Papantla y otros de la zona norte y sur enfrentaron un apagón que duró más de seis horas, generando molestias y preocupación entre la población debido a las altas temperaturas que oscilaron entre los 41 y 50 grados Celsius.

Ante esta situación, el Cenace ha recomendado a la población tomar medidas de conservación de energía, como apagar luces y dispositivos no utilizados, y ajustar el aire acondicionado a 25.5 grados centígrados. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica para mañana temperaturas superiores a los 45 grados centígrados en varios estados del país, lo que agrava la situación y plantea la posibilidad de una escalada en el estado operativo de emergencia. 

El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que solicitará al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que especifique los lineamientos para editar las conferencias "mañaneras" cuando se aborden temas electorales, con el fin de cumplir con los mandatos establecidos.

En una próxima comunicación dirigida a los magistrados del TEPJF, el mandatario planteará dos propuestas: mantener las conferencias en los sitios oficiales durante 24 horas y luego retirarlas hasta la fecha de la elección del 2 de junio; y notificar de manera rápida cuando se detecten posibles infracciones a procedimientos, leyes o normativas, para retirar completamente la conferencia al día siguiente o cuando se reciba la notificación del tribunal electoral.

AMLO subrayó la dificultad de editar las conferencias y explicó que el objetivo no es censurar, sino garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información. Asimismo, recordó que siempre han cumplido con las resoluciones de las autoridades electorales y están dispuestos a seguir haciéndolo, esperando orientación sobre cómo llevar a cabo la edición.

En el marco del diálogo circular en Palacio Nacional, el Presidente destacó la confirmación del Tribunal Electoral para editar las conferencias "mañaneras", pero señaló la falta de precisión sobre cómo realizar la edición en vivo de estos eventos. Manifestó la disposición del gobierno para acatar las recomendaciones del tribunal y aguardar su respuesta para cumplir con los lineamientos establecidos.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) admitió que "es de sabios cambiar de opinión" al justificar su decisión de mantener a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad. Reconoció que al inicio de su gobierno se encontró con una "realidad catastrófica" debido a la corrupción, y sin el apoyo de las Fuerzas Armadas no habría podido resolverla.

Durante la conferencia matutina, destacó el papel fundamental de la Marina y la Defensa Nacional en la garantía de seguridad, crecimiento y generación de empleos. Aunque en el pasado había expresado que las tareas de seguridad deberían corresponder a civiles, ahora reconoce el sacrificio y el apoyo brindado por las Fuerzas Armadas.

AMLO enfatizó que, aunque no está de acuerdo con que "el fin justifique los medios", en política a veces los resultados son lo que importa. Enumeró los logros alcanzados con el apoyo de las Fuerzas Armadas, como la construcción de infraestructura y obras públicas.

Finalmente, destacó la importancia de rectificar y no caer en la autocomplacencia ni el fanatismo, y reconoció el sacrificio de los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias. Según encuestas, la Marina, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional tienen una alta percepción ciudadana.

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) están tomando medidas anticipadas ante el inminente inicio de la temporada de huracanes y ciclones en México.

Tras un 2023 catalogado como uno de los años más activos en los últimos 50 años, con fenómenos como el huracán Otis en Guerrero, las autoridades se encuentran en alerta máxima. En una conferencia realizada el 6 de mayo, se revelaron detalles sobre lo que se espera para la temporada de huracanes en México en 2024.

Se proyecta un periodo más activo de lo normal, con una probabilidad superior al 50% del promedio de sistemas ciclónicos tropicales tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico. El inicio oficial de la temporada de huracanes en el Pacífico está programado para el 15 de mayo, mientras que en el Atlántico será el 1 de junio.

Se prevé que Baja California Sur sea el estado más propenso a sufrir impactos de ciclones, seguido por Sinaloa, Quintana Roo y Veracruz. Se espera que, de los ciclones que se originen, al menos cinco impacten el país.

Para el Pacífico, se pronostican entre 15 y 18 ciclones, mientras que para el Golfo de México se prevén hasta 23 ciclones. Estos eventos serán monitoreados de cerca por las autoridades correspondientes para emitir alertas oportunas y prevenir posibles desastres.

Mientras tanto, el SMN ha pronosticado la presencia del Frente Frío número 49 en el noroeste de México, con fuertes vientos y posibles tolvaneras. Además, se esperan lluvias en diversas regiones del país, así como una segunda ola de calor que podría elevar las temperaturas hasta los 45 grados Celsius en 19 estados de la república.

Octavio Romero Oropeza, director de Petróleos Mexicanos (Pemex), defendió los señalamientos de presunta corrupción en contra de María Amparo Casar, directora de Mexicanos Contra la Corrupción, tras denuncias sobre el cobro indebido de la pensión de su esposo fallecido, quien fuera empleado de la empresa.

Durante la conferencia matutina del presidente López Obrador, Romero Oropeza informó que los datos personales divulgados se basan en resoluciones del Instituto Nacional del Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Se presentó información detallada sobre una investigación realizada en 2004, donde se reveló el pago indebido de 31 millones de pesos en pensiones y seguros de vida a Casar.

El director de Pemex explicó que tras el fallecimiento del esposo de Casar, en lugar de esperar los resultados de la investigación, se facilitaron los trámites de pensión y seguro de vida, realizando pagos a la analista política de manera rápida. Señaló que, a pesar de que la investigación concluyó que fue un suicidio, no procedía el pago de pensiones ni seguro.

Romero Oropeza afirmó que la familia estaba al tanto de los resultados de la investigación y que se buscaba la reparación del daño por los pagos indebidos realizados desde 2004 hasta febrero de este año. El caso ha generado polémica y podría desencadenar acciones legales por parte de la familia de Casar y las autoridades pertinentes.