La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) están tomando medidas anticipadas ante el inminente inicio de la temporada de huracanes y ciclones en México.
Tras un 2023 catalogado como uno de los años más activos en los últimos 50 años, con fenómenos como el huracán Otis en Guerrero, las autoridades se encuentran en alerta máxima. En una conferencia realizada el 6 de mayo, se revelaron detalles sobre lo que se espera para la temporada de huracanes en México en 2024.
Se proyecta un periodo más activo de lo normal, con una probabilidad superior al 50% del promedio de sistemas ciclónicos tropicales tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico. El inicio oficial de la temporada de huracanes en el Pacífico está programado para el 15 de mayo, mientras que en el Atlántico será el 1 de junio.
Se prevé que Baja California Sur sea el estado más propenso a sufrir impactos de ciclones, seguido por Sinaloa, Quintana Roo y Veracruz. Se espera que, de los ciclones que se originen, al menos cinco impacten el país.
Para el Pacífico, se pronostican entre 15 y 18 ciclones, mientras que para el Golfo de México se prevén hasta 23 ciclones. Estos eventos serán monitoreados de cerca por las autoridades correspondientes para emitir alertas oportunas y prevenir posibles desastres.
Mientras tanto, el SMN ha pronosticado la presencia del Frente Frío número 49 en el noroeste de México, con fuertes vientos y posibles tolvaneras. Además, se esperan lluvias en diversas regiones del país, así como una segunda ola de calor que podría elevar las temperaturas hasta los 45 grados Celsius en 19 estados de la república.