El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular esté bajo negociación una vez que se lleve a cabo la consulta ciudadana sobre la aceptación de la reforma al Poder Judicial.

Durante la Mañanera de este miércoles, el presidente fue cuestionado sobre los puntos de la iniciativa que podrían modificarse tras el proceso de consulta con la participación de asociaciones de abogados. Sin embargo, López Obrador se mostró inflexible respecto a que los jueces no sean electos mediante el voto, una parte esencial de su propuesta desde que la planteó el año pasado.

“¿Es irreductible?”, le preguntó una reportera. “Sí, para nosotros sí. Nada más es aclararles muchas cosas a jueces, magistrados y ministros. Ayer me gustó mucho, porque hablaron de que aceptaban participar en el diálogo, en el debate, y eso es bueno, porque no se está excluyendo a nadie. A ningún juez, nada más es que se sometan al escrutinio público”, respondió el mandatario.

López Obrador consideró que el procedimiento es sencillo, pues si un juez ha hecho bien su trabajo, tendrá el respaldo de la población. Rechazó que se trate de una actuación similar a la del expresidente Ernesto Zedillo, que “corrió” a todos los ministros. No obstante, aceptó que los jueces, magistrados y ministros en funciones puedan participar para obtener uno de los más de mil 500 espacios: “tienen como pase automático”.

Insistió en que se debe sostener la propuesta de que sea el pueblo quien elija a los jueces, magistrados y ministros. “Su jefe va a ser el pueblo, esa es la democracia”, indicó, destacando que los juzgadores deben anteponer el interés general antes que el personal.

Tanto el presidente López Obrador como Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, coincidieron en buscar que esta reforma sea aprobada por la nueva Legislatura, que tomará protesta el 1 de septiembre y que cuenta con mayoría morenista.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) aceptó participar en el proceso de diálogo sobre la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y retomada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

En un comunicado, la Jufed destacó que “el Poder Judicial forma parte del sistema democrático constitucional que debe regir en un México moderno, comprometido con un sistema de justicia que ponga en el centro los derechos humanos y la certidumbre jurídica”. La asociación llamó a abrir el debate en las barras de abogados, universidades, escuelas de derecho y organizaciones de la sociedad civil sobre los cambios propuestos.

Ante la iniciativa que plantea la elección de los juzgadores por voto popular, la Jufed confía en que sus propuestas serán escuchadas por el Ejecutivo. Claudia Sheinbaum afirmó que debe haber una amplia discusión previa a la aprobación de la reforma judicial. En respuesta, López Obrador aseguró que es un tema urgente debido a la corrupción en el sistema de justicia.

La reforma al Poder Judicial ha causado nerviosismo en los mercados. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó un 3.99% y el peso mexicano se depreció más de 8% la semana pasada tras los resultados de las elecciones del 2 de junio. 

Al menos ocho menores fueron asesinados durante el reciente proceso electoral en Chiapas, donde también murieron ocho aspirantes a cargos públicos. La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) contabilizó 29 ataques contra candidatos, con tres menores heridos.

El 16 de mayo, la candidata a la alcaldía de La Concordia, Lucero López Maza, fue asesinada junto con dos adolescentes y seis personas más. Tres días después, en un atentado contra la candidata de Morena a la presidencia municipal de Rincón Chamula, una menor fue lesionada. El 26 de mayo, un adolescente murió en Pantelhó durante un enfrentamiento entre grupos criminales, lo que llevó a la suspensión de las elecciones.

El 28 de mayo, en Simojovel, una niña fue herida de bala en su domicilio durante enfrentamientos entre grupos armados. El proceso electoral en Chiapas ha sido uno de los más violentos, con amenazas, atentados, secuestros y asesinatos afectando a candidatos y a la población.

Tras los comicios del 2 de junio, en la comunidad de Yochib, Oxchuc, grupos armados incendiaron una vivienda, resultando en la muerte de dos niñas y una menor herida. Ese mismo día, en Tila, un grupo armado causó desplazamientos forzados.

El 8 de junio, la Fiscalía General del Estado de Chiapas informó sobre el rescate de más de 4,000 personas escondidas debido a los enfrentamientos, y la localización del cuerpo sin vida de un adolescente de 16 años.

REDIAS expresó su preocupación por los conflictos que ponen en riesgo la vida de infancias y adolescencias, especialmente en municipios como Acapetahua, La Concordia, Pantelhó y Tila. Exigieron a las autoridades reconocer la violencia y aplicar medidas para proteger a los menores, además de atender la crisis humanitaria en Tila y Pantelhó. 

A más de una semana de las elecciones, Claudia Sheinbaum Pardo visitó a Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional para comenzar la transición de gobierno. La virtual presidenta electa de México y el mandatario acordaron acciones para el inicio de su administración. Posteriormente, Sheinbaum ofreció su primera conferencia de prensa en el Salón Tesorería, al estilo de las mañaneras de AMLO.

“Hablamos de la elección, de lo que significa el avance de nuestro movimiento en este resultado histórico no solamente para la Presidencia de la República sino también las gubernaturas, la Jefatura de Gobierno, los resultados en la Cámara de Diputados y en el Senado, en las presidencias municipales… Del reconocimiento evidentemente de este gran movimiento al que pertenecemos”, comentó Sheinbaum.

La conferencia de prensa siguió el formato usado por López Obrador para informar sobre las acciones de su gobierno y debatir problemáticas nacionales e internacionales. Sheinbaum indicó que en breve decidirá si también hará mañaneras una vez que asuma la Presidencia.

Durante las campañas, Xóchitl Gálvez Ruiz sugirió que, de ganar, viviría en una de las cabañas de Los Pinos, como lo hicieron presidentes anteriores. Sin embargo, López Obrador convirtió Los Pinos en un Centro Cultural y decidió vivir en Palacio Nacional. Claudia Sheinbaum aún no ha decidido si seguirá los pasos de AMLO y se mudará a Palacio Nacional, aunque descartó regresar a Los Pinos, citando la necesidad de un gobierno austero.

Sheinbaum también adelantó que la próxima semana dará a conocer su gabinete y definirá si optará por mudarse a Palacio Nacional.

Por medio de un breve comunicado, la Fiscalía General de la República (FGR) señaló que “no existe ningún asunto pendiente” respecto a Carlos Ahumada Kurtz, empresario argentino-mexicano señalado por aparentes delitos de fraude.

Ahumada fue detenido el 7 de junio por autoridades migratorias en Panamá debido a una investigación por defraudación fiscal en México. El Servicio Nacional de Migración (SNM) panameño contactó a Interpol México para saber si el gobierno tenía interés en proceder con la extradición, pero no hubo respuesta. Al día siguiente, Ahumada fue deportado a Paraguay.

La FGR explicó que tras 24 horas sin respuesta de la autoridad competente, se procedió con la devolución de Ahumada a Asunción, Paraguay. La Fiscalía señaló que en el caso de fraude en la Ciudad de México, un juez federal le otorgó un amparo contra la orden de aprehensión, impidiendo momentáneamente cualquier acción.

Asimismo, Interpol Panamá y autoridades de Paraguay y Argentina informaron a la FGR que Ahumada había violentado su libertad procesal en Argentina, siendo regresado a dicho país para enfrentar las presuntas violaciones legales y migratorias.