Un equipo de uniformados de la Armada de EE.UU. ha adoptado una misión peculiar: reclutar jóvenes a través de los e-sports en línea. La unidad, conocida como Goats & Glory, está compuesta por 12 miembros y representa un gasto significativo del presupuesto destinado al marketing de la marina, con entre el 3 y el 5 % dedicado a su funcionamiento, lo que equivale a unos 4.3 millones de dólares solo entre 2022 y 2023.
El origen de esta iniciativa se remonta a 2018, cuando la Armada buscaba nuevas formas de atraer reclutas y descubrió el potencial de las plataformas de videojuegos. Utilizando varios videojuegos populares, el equipo comenzó a interactuar con los jugadores, en su mayoría jóvenes, a través de plataformas como Twitch, Discord, Instagram, YouTube y Facebook, alcanzando así a millones de personas.
Aunque el funcionamiento de la unidad es legal, ha generado controversia debido a la edad de muchos de los jugadores, que rondan los 13 años, y a las prácticas supuestamente poco éticas y engañosas que podrían estar empleando. Sin embargo, Aaron Jones, el teniente de la Armada a cargo del equipo, ha afirmado que su objetivo es buscar personas con conocimientos técnicos y afinidad por la tecnología, y que durante las transmisiones se centran en hablar sobre la vida militar, redirigiendo a los interesados hacia la página web oficial de reclutamiento de la Armada.
Vía Playground
Este viernes, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha cargada de significado y reivindicación que trasciende fronteras y culturas. Esta celebración encuentra sus raíces en los movimientos históricos de las mujeres, que desde principios del siglo XX han luchado por el derecho al voto, mejores condiciones laborales y la igualdad de género.
El origen de esta conmemoración se remonta a diversas manifestaciones y protestas en Estados Unidos y Europa. En 1848, mujeres estadounidenses como Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott lideraron la primera convención nacional por los derechos de las mujeres en Nueva York. Más tarde, en 1909, se celebró el primer Día Nacional de las Mujeres en Estados Unidos, en honor a una huelga de mujeres en 1908 contra las injustas condiciones laborales.
En Europa, en 1910, la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, marcó un hito al proponer la organización anual de una jornada de la mujer para fortalecer la lucha por el sufragio femenino universal.
La primera marcha del Día Internacional de la Mujer tuvo lugar en 1911 en varios países de Europa y Estados Unidos, donde las mujeres exigieron derechos básicos como el voto, la participación en cargos públicos y el fin de la discriminación laboral.
La fecha del 8 de marzo se consolidó como el Día Internacional de la Mujer gracias a los eventos en Rusia en 1917, cuando las mujeres se declararon en huelga demandando "pan y paz" durante la Primera Guerra Mundial. Este hecho, que ocurrió el 23 de febrero según el calendario juliano utilizado en Rusia, coincide con el 8 de marzo en el calendario gregoriano. Esta sincronización llevó a que, en 1977, la ONU reconociera oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
Desde entonces, esta fecha ha sido un recordatorio de la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo, así como una celebración de sus logros en todas las esferas de la sociedad.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró el miércoles su victoria en las asambleas del Partido Demócrata, consolidando así su camino hacia la revalidación de la nominación presidencial tras su contundente desempeño en las votaciones del supermartes.
Biden, respaldado por su posición como titular del cargo y su amplio reconocimiento, superó a otros contendientes con posibilidades como el legislador Dean Phillips y la escritora Marianne Williamson.
Se espera que Biden formalmente asegure la nominación demócrata a finales de este mes, y casi con toda seguridad se enfrentará a Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre, luego de que su principal rival en el Partido Republicano, Nikki Haley, abandonara la carrera.
Con un impresionante 66% de los mil 563 votos depositados, según el Partido Demócrata de Hawaii, Biden demostró un amplio apoyo entre los votantes del partido en el estado. Además, el 29% de los votantes optaron por la opción "no comprometido".
Los demócratas participaron activamente en las votaciones, que se llevaron a cabo en comedores escolares, centros comunitarios y locales sindicales en todo el estado. La facilidad de inscripción y registro de votantes el mismo día contribuyó a una mayor participación en el proceso electoral.
Hawaii, un bastión demócrata, mantiene un fuerte control político en el estado, con el partido dominando las dos cámaras de la legislatura, la gubernatura y la delegación estatal en Washington.
Con 22 delegados comprometidos con el candidato ganador en la convención nacional en agosto, y siete delegados para las bancas legislativas federales del estado, Hawaii juega un papel significativo en el proceso electoral.
El Partido Republicano realizará su asamblea en Hawaii el 12 de marzo, marcando así el siguiente paso en el proceso de nominación presidencial.
Francia se ha convertido en el primer país del mundo en incluir el derecho al aborto en su Constitución, marcando un hito histórico en la lucha por los derechos reproductivos. La medida, que culmina un esfuerzo iniciado en respuesta a la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de anular el caso Roe vs. Wade, fue aprobada por una abrumadora mayoría de legisladores en ambas cámaras del Parlamento francés.
La votación, que tuvo lugar durante una sesión especial en el Palacio de Versalles, contó con 780 votos a favor y 72 en contra, superando con facilidad la mayoría de tres quintos requerida para enmendar la Constitución. Esta enmienda establece que en Francia existe una "libertad garantizada" para abortar, aunque algunos grupos y legisladores habían pedido un lenguaje más contundente para reconocer explícitamente el aborto como un "derecho".
El primer ministro Gabriel Attal destacó la importancia histórica de la medida, señalando que representa un claro apoyo a los derechos reproductivos y envía un mensaje claro a todas las mujeres: "tu cuerpo te pertenece". El presidente Emmanuel Macron anunció que el gobierno realizará una ceremonia formal para celebrar la aprobación de la enmienda el viernes, Día Internacional de la Mujer.
La aprobación de esta medida representa una victoria para la izquierda francesa, que ha estado presionando durante años para garantizar el derecho al aborto en la Constitución. La decisión de actuar fue impulsada por la anulación de Roe vs. Wade en Estados Unidos, que dejó a los estados decidir sobre la cuestión del aborto de manera individual.
La votación marca la 25ª modificación a la Constitución francesa desde la fundación de la V República en 1958. Aunque la Iglesia católica expresó su oposición a la enmienda, señalando que "en la era de los derechos humanos universales, no puede existir el 'derecho' a quitar la vida humana", la medida recibió un amplio apoyo tanto en el Parlamento como en la sociedad francesa.