La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este miércoles 13 de marzo un proyecto de ley que podría llevar a la prohibición de TikTok en el país si la red social no se deshace de su propiedad china.

El proyecto fue respaldado por 352 votos a favor y 65 en contra, y ahora debe ser considerado por el Senado y posteriormente ratificado por el presidente Joe Biden, quien ha expresado su apoyo a la medida.

Según la propuesta, la empresa matriz de TikTok, la china ByteDance, tendría 180 días para vender la aplicación si la ley es aprobada por ambas cámaras del Congreso y por el Gobierno.

Este movimiento surge a raíz de un informe de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos que sugiere que el Gobierno chino utilizó cuentas de TikTok para influir en las elecciones de 2022 en Estados Unidos.

En respuesta, China ha calificado la acción estadounidense como "represión" y "táctica intimidatoria", advirtiendo que estas acciones tendrán repercusiones negativas para Estados Unidos y afectarán el orden económico y comercial internacional.

Jimmy "Barbecue" Cherizier, líder pandillero haitiano, anunció que su coalición de bandas, conocida como "Viv Ansanm", no reconocerá ningún gobierno resultante del acuerdo de la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM). En un video publicado el lunes por la noche, Cherizier declaró: "Es responsabilidad del pueblo haitiano elegir a los líderes que gobernarán el país".

Las declaraciones de Cherizier se produjeron después de que el primer ministro de Haití, Ariel Henry, anunciara su salida del poder tras la creación de un consejo de transición, con el objetivo de restablecer la calma y la paz en el país. Henry afirmó que su gobierno sería provisional hasta que se nombrara un nuevo primer ministro y gabinete.

El presidente de la CARICOM, Irfaan Ali, anunció que Henry dimitiría tras el establecimiento del consejo presidencial de transición y el nombramiento de un primer ministro interino. Ali destacó que el acuerdo busca garantizar una transición pacífica del poder, la continuidad de la gobernanza y un plan de acción para la seguridad a corto plazo, así como el camino hacia unas elecciones libres y justas en Haití.

Haití enfrenta una situación de caos y violencia, con ataques de bandas a estructuras gubernamentales y un orden social al borde del colapso. La CARICOM, un bloque regional de 25 países, celebró una reunión sobre Haití en Kingston, Jamaica, para abordar la crisis en el país caribeño. 

La princesa Catalina de Gales emitió disculpas este lunes por la "confusión" generada tras retocar una foto familiar tomada por su esposo, el príncipe Guillermo, difundida por el Palacio de Kensington. La imagen, publicada el domingo, desató especulaciones sobre su salud debido a supuestas manipulaciones.

La fotografía, que muestra a Catalina con sus tres hijos, fue retirada por agencias noticiosas luego de notar posibles manipulaciones. La princesa, en su primera aparición pública desde una cirugía abdominal hace casi dos meses, expresó su agradecimiento por los buenos deseos y deseó un feliz Día de la Madre a todos.

El Palacio de Kensington no ha respondido a las especulaciones sobre la salud de Catalina, quien ha estado fuera del ojo público desde Navidad. Se ha informado que tanto ella como el rey Carlos III enfrentan problemas de salud, con el rey bajo tratamiento por cáncer.

Aunque el palacio había indicado que solo emitiría reportes significativos sobre la salud de Catalina, la semana pasada se desató controversia cuando el ejército británico anunció su asistencia a un evento sin confirmación oficial del palacio. Los medios británicos sugieren que este anuncio no autorizado refleja tensiones en torno a la privacidad y la gestión de la salud de la familia real.

Interpol ha publicado un informe titulado "Evaluación de Fraude Financiero: una amenaza mundial potenciada por la tecnología", donde destaca la creciente combinación de criptomonedas con modelos de negocio de ransomware por parte de grupos del crimen organizado. Esta mezcla ha permitido la implementación de campañas de fraude más sofisticadas y profesionales.

En América, los tipos de fraude más comunes incluyen la suplantación de identidad, el romance, el soporte técnico, el pago por adelantado y los fraudes de telecomunicaciones. Además, Interpol reveló que el fraude impulsado por la trata de personas sigue en aumento, con la Operación Turquesa V revelando que cientos de víctimas fueron sacadas de la región y coaccionadas a cometer fraudes, incluyendo fraudes en inversiones y descuartizamiento de cerdos.

Se ha observado la participación de sindicatos criminales latinoamericanos como Commando Vermelho, Primeiro Comando da Capital (PCC) y Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la comisión de fraudes financieros. El uso de inteligencia artificial, modelos lingüísticos y criptomonedas combinados con prácticas como la ciberestafa está dando lugar a fraudes financieros más sofisticados y profesionales.

Interpol destaca el creciente uso de la tecnología por parte de los grupos de delincuencia organizada para llegar de manera más selectiva a sus víctimas en todo el mundo. En este contexto, el Gobierno de EE.UU. ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve a la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como "El Mencho", líder principal del CJNG.

Anne Milgram, jefe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), señaló el año pasado que el Cártel Jalisco Nueva Generación cuenta con unos 18 mil 800 intermediarios en todo el mundo y tiene presencia en 21 entidades del país. 

El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció el despido de su secretario de Trabajo, Omar Yasín, luego de la controversia desatada por el aumento salarial de hasta un 48 por ciento para los integrantes del Ejecutivo. El mandatario confirmó la decisión durante una entrevista con el canal La Nación, señalando que el despido se debió a un error.

El aumento salarial generó fuertes críticas en medio de la crisis socioeconómica que atraviesa el país y las medidas de ajuste implementadas por el gobierno. Ante la polémica, el Ejecutivo decidió anular el aumento de haberes homologado por decreto, el cual había sido firmado por Milei y su jefe de gabinete, Nicolás Posse.

Además, Milei desafió a la exmandataria Cristina Fernández anulando los aumentos de sueldo del gabinete nacional y sugiriendo la reducción de su jubilación de privilegio. Este gesto forma parte de una serie de medidas tomadas por el gobierno para enfrentar la situación económica y política del país.

Asimismo, el presidente derogó una normativa firmada en 2010 por Fernández, la cual vinculaba los aumentos de los trabajadores de la administración pública nacional a los sueldos de los funcionarios, considerada por el actual gobierno como una medida para proteger los ingresos de la élite.