La producción de azúcar en México se ve afectada por la sequía que azota al país, con más del 70% del territorio experimentando algún grado de estiaje. Durante la zafra 2023-2024, la quema-corte-recolección de caña ha disminuido, impactando hasta un 20% en los precios del producto. Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), se observa una reducción del 9.16%, pasando de 5 mil 224 millones a 4 mil 746 millones en comparación con la zafra anterior. Esto ha elevado el precio del azúcar en el mercado nacional, alcanzando los mil 222 pesos por bulto de 50 kilogramos, un aumento del 21.11% respecto al año anterior.
Con solo 835 mil 091 toneladas de azúcar disponibles para la zafra actual y una demanda interna alta, se espera que las importaciones lleguen a las 435 mil toneladas. Por otro lado, se proyectan exportaciones totales de 615 mil 335 toneladas, con 300 mil toneladas destinadas a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX).
La situación ha llevado al Gobierno a ajustar los cupos de exportación de azúcar libre de arancel hacia Estados Unidos, con una reducción de 97 mil 355 toneladas métricas de valor crudo. Los principales estados productores, como Veracruz, Jalisco y San Luis Potosí, están fuertemente afectados por la sequía, con Veracruz presentando un 86.4% de sequía y San Luis Potosí un 79.9%.
Ante este escenario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un aumento de 1.5 puntos porcentuales en la inflación, mientras que el Banco de México (Banxico) expresa su preocupación por el impacto inflacionario y las afectaciones climáticas en la economía. La escasez de agua no solo afecta al sector agropecuario, sino que también plantea riesgos para la seguridad alimentaria, según la calificadora HR Ratings.