En el marco del proceso electoral más extenso de su historia, México se enfrenta a desafíos significativos relacionados con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las elecciones del 2024. La senadora Alejandra Lagunes advierte sobre el riesgo de deepfakes y su impacto en la integridad de los procesos electorales, señalando los peligros de la tecnología y la falta de una estrategia clara.

Con casi 100 millones de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, la participación cívica activa se ve afectada por la complejidad de la IA. Lagunes destaca el caso de las elecciones presidenciales de Francia en 2022, donde se emplearon deepfakes, generando confusión y desconfianza entre los votantes.

El exmagistrado del Tribunal Electoral de Veracruz, Javier Hernández Hernández, reconoce que el proceso electoral será histórico y plantea la necesidad de preparación y capacitación en materia de IA para abordar retos nunca antes pensados. Advierte sobre el riesgo de ser engañados por información falsa durante el proceso electoral.

El ingeniero en Computación, Carlos Leal, destaca la importancia de establecer una estrategia clara para garantizar la confiabilidad en una elección de tal magnitud. Subraya que la IA, aunque puede proporcionar beneficios en la toma de decisiones, también puede utilizarse para manipular información y hacer trampas.

El comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Adrián Alcalá Méndez, destaca los desafíos en la regulación de la IA para salvaguardar la privacidad y seguridad de los datos personales. Plantea la necesidad de marcos regulatorios y ambientes de prueba para definir procedimientos claros.

En un contexto donde la IA alcanza 100 millones de usuarios en solo dos meses, con una inversión significativa, y dos tercios de las 500 principales compañías en Estados Unidos buscan especialistas en IA, México se encuentra ante un escenario complejo donde la tecnología y la democracia se entrelazan.