Ciudad de México - La entrada de medicamentos "chatarra", que no cuentan con registro sanitario y se venden en el mercado ilegal, representa un riesgo significativo para la población en México, alertó la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF). Estos productos no han sido evaluados por Cofepris, la única institución en México que garantiza su seguridad, calidad y eficacia, indicó Fernando Fon, director de Asuntos Regulatorios de la AMIIF.
El aumento de estos medicamentos se debe a una cláusula que permitió su importación durante la pandemia de Covid-19. Publicada en enero de 2020, esta norma permite “comprar medicamentos en cualquier lugar del mundo” sin necesidad de un registro sanitario.
Fon explicó que estos medicamentos ilegales se venden a través de páginas de internet falsas o en sitios sin registros adecuados y que su origen es, a menudo, desconocido. Destacó que muchos provienen de países como Rusia o Pakistán y pueden ser dañinos para la salud debido a la falta de control en su fabricación y almacenamiento.
Recomendó a la población adquirir medicamentos solo en farmacias legalmente establecidas. Según la Coalición por la Salud Digital en México (Cosadim), uno de cada 10 medicamentos en circulación es falsificado o de baja calidad, lo que pone en riesgo la salud de las personas.